Escribo este número en viaje al Colombia Tech Week, con una semana muy cargada de actividades en Bogotá, en preparación para nuestro Kamay Code el 11 de Septiembre. Si están por la ciudad avisen!
MIS PREJUICIOS SOBRE EMPRENDEDORES QUE VIENEN DE CUNA DE ORO
Confieso que tengo un prejuicio con los emprendedores que vienen de familias de mucho dinero.
Cuando me llegan startups liderados por hijos de grandes empresarios, a primera vista para mi esto es una contra a la hora de evaluarlos. Está mal de mi parte esa mirada, pero es más fuerte que yo.🤷🏼♂️
La base del prejuicio tiene tres patas:
Probablemente lo que lograron hasta ahora fue con mucho menor esfuerzo que el de cualquier otra persona y no me extrañaría que no conocen lo que es el trabajo duro.
El costo de fracasar será bajo para ellos, y si las cosas no llegan a salir bien, podrán saltar del barco en cualquier momento y emprender otra cosa sin mucha dificultad
Muchos de los hitos comerciales y financieros los lograron por el propio network y no por la verdadera calidad de lo que hicieron.
Muchas de estas cosas no me las imaginé, en estos años escuché a más de uno contarme sin tapujos que sus principales clientes eran amigos de la familia, sin preocuparse mucho por la validación real de mercado y hasta algún inversor que apoyó la startup del hijo de uno de sus LPs.🫠
Son este tipo de cosas las que hacen que mi prejuicio prefiera emprendedores que se hicieron de abajo, inmigrantes y personas que aspiran a la excelencia rompiendo tradiciones de mediocridad.Estos son los que a-priori valoro y busco para construir empresas exponenciales que busquen “sacarla de la cancha”
Ahora, todo esto es fruto de mis prejuicios (que debería tratar más con mi psicóloga), porqué la realidad muchas veces dice otra cosa, y ahí es donde vale la pena explorar las cosas de manera diferente. Particularmente cuando varios de los más grandes founders que conozco, no vienen precisamente de hogares pobres.
El otro día, conversando con amigos, notamos un par de aspectos interesantes sobre el tema que valen la pena mencionar.
El primero es que muchos de aquellos que crecieron en hogares ricos y decidieron emprender, tienen un mandato de excelencia y continuación de un legado familiar que no solo los lleva a sostener la ambición por cosas grandes, sino que no se permiten fracasar.
En segundo lugar, si el negocio que emprenden despega, en la etapa de crecimiento y consolidación probablemente contarán con mejores herramientas para manejarse en esos nuevos territorios. Es en esos momentos, donde el aire se rarifica, que la escuela familiar será más útil, que a diferencia de otros, que por más ambición que tengan, nunca enfrentaron ese tipo de desafíos desde su propio entorno.
El emprendedor está solo en sus decisiones y su familia debería ser su primer contención. Por es que cuando las papas queman, el apoyo y la experiencia pueden ser de mucho valor.
En definitiva, lo que estoy seguro es que la ambición y el hambre de gloria son primordiales, no importa de donde uno venga. Además de ello, es clave poder detectar ese “GRIT”o resiliencia que pruebe la capacidad de no bajar los brazos y continuar peleando ante las adversidades.
Y para quienes vienen de abajo, que no tuvieron la exposición temprana a la vida empresarial y al network de las altas esferas, para mi debe sumarse poder construir la capacidad de reinventarse y transformarse en un empresario cuando llegue el momento de manejar una organización en serio. Atrayendo y gestionando talento que los pueda acompañar en el camino y llevar su ambición a lo mas alto.
Todos pueden capaces de desarrollar el próximo gran proyecto, está en quienes aportamos ayuda y capital, en saber detectarlos y acompañarlos según lo que cada uno trae desde antes. Y los prejuicios nos los podemos guardar para otras cosas menos importante.
KAMAY CODE BOGOTÁ: 11 de Septiembre 2024
Ya que estamos, el 11 de Septiembre vamos a llevar Kamay Code a Bogotá. Será una gran oportunidad para construir relaciones valiosas entre Emprendedores, Corporaciones e Inversionistas.
Los esperamos!
SERIES: THE BEAR
La tercer temporada de The Bear es una obra maestra🤩, muy superior a las dos anteriores.
La 1ra fue sorprendente, al mostrarnos un mundo tan cercano y a la vez tan cerrado como es el de la gastronomía. La 2da se enfocó en construir piezas fílmicas exquisitas que tuvieron en “Fishes” y en “Forks” como algunos de los mejores capítulos de la historia de la televisión. Forks, by the way, es increíble.
Pero la temporada 3 logró algo muy superior, que es contar la historia desde el camino del héroe emprendedor, pero metiéndose bien adentro del barro.
Evitando cualquier tipo de spoilers, quiero resaltar como Carmy, el protagonista, se enfoca en construir una visión para el restaurant que le permita alinearse a sí mismo y al equipo al camino de la excelencia, un lugar al que la mayoría de ellos no conocían.
Pero al mismo tiempo tiene el desafío de rodearse de gente que si bien no es la mejor para el puesto, son de su entera confianza y lo ayudan a mantener la conexión con su propia esencia. La tensión que esto significa es el hilo de toda la temporada.
The Bear es una invitación a ver y entender cómo funciona la “Fábrica de las Salchichas” cuando está en modo startup y como el malabarista puede estar con más bolas en el aire que lo cree que puede soportar, todo el tiempo.
Para los emprendedores es una manera de ver que no están solos en su camino, y que lo que viven es algo normal en el recorrido que decidieron seguir, donde la salud mental debe ser cuidada constantemente.
Y para quienes trabajan en startups, poder ver que el caos que todos los días es parte habitual del proceso de crecimiento y que solo será sostenible si se mantiene la ambición por construir algo grande donde todos serán parte de ese objetivo común. Participar de un proyecto legendario es lo que mantiene a todos unidos y alineados.
COSAS QUE ME IMPORTAN A MÍ: RUNNING
Este último fue un domingo distinto con la Media Maratón de Buenos Aires, donde hice 1:29:21, casi un 1’20” mas lento de mi mejor tiempo 🏃🏻♂️💨. A todo el que le guste correr, le recomiendo esta carrera para animarse a los 21 kilómetros, el recorrido está buenísimo, hay un gran ambiente que hace que el camino te lleve solo hasta el final.
Este año tuve que priorizar el trabajo al entrenamiento, Así que con más dedicación las cosas seguro saldrán mejor. Lo mismo le decía mi maestra a mi mamá cuando iban a las reuniones de padres, hay cosas que nunca cambian 🤓
Bueno.. acá terminamos. En el número anterior gustó mucho el artículo sobre los Eventos, tengo que pensar algun tema parecido para la próxima.
Gracias por leer y es genial recibir comentarios o reconectar con amigos a partir de este medio, este es su principal propósito.
Me gustó mucho Edu. Dejé The Bear en el segundo capítulo porque me pareció un embole, pero creo que ahora con tu descripción le voy a dar una segunda chance. En cuanto al tema principal... jugado, jaja.
Estaba por decir que era el mejor newsletter pero me quedaría corto. Es el ÚNICO que espero cada mes con ganas porque siempre me llevo algo. Y siempre sobre la mesa hay un tema honesto y para debate. Chapeau.