Todos los años me repito, pero Buenos Aires en Noviembre significan 25 grados, Jacarandás y gente con ganas de salir para aprovechar el clima genial. No hay mejor lugar para estar.
Digo esto mientras vuelo a España a correr la maratón que tanto me costó preparar. Voy a estar en Madrid 2,3,4 di andan por ahí, me avisan y podemos vernos. (la maratón ya terminó! la próxima cuento cómo fue)
Arranquemos, me salió un newsletter bastante “opinionated”🌶️🌶️
El Infierno del Venture Capital está construido de buenas intenciones
El otro día mi amigo Martín Vivas publicó un artículo a partir de haber notado un crecimiento de malas prácticas en el mundo del venture capital en América Latina, asociado al parecer, al aumento de la percepción de riesgo y a la falta de liquidez ya endémica a nuestros mercados.
Es una realidad que quienes disponen de fondos en tiempos de sequía tengan más poder para dictar las reglas. Pero tampoco digamos que es algo tan nuevo,hace 13 años le mandé al mismo Martín la foto que ilustra el título para contarle que yo si quería pasarme al lado oscuro, dejando de lado otros proyectos un poco más altruísticos. Y en esa época, Darth Vader no era precisamente bueno.
Hace poco participé una conversación donde entendí un poco más sobre está la cuestión. Estábamos en un encuentro informal con algunos colegas, entre ellos una aceleradora y un venture builder. La persona de la aceleradora le quería proponer al del venture builder que ambos trabajen juntos en un proyecto en particular con mucho potencial. A la otra persona, no le parecía tan buena idea. Yo escuchaba interesado.
Lo que entendíamos era que si los dos invertían en calidad de venture builders, independientes uno del otro y con los términos habituales para este tipo de intervenciones, no habría manera que los emprendedores hubieran salido de de una futura serie seed con control sobre su negocio. Serían demasiadas manos metidas antes de tiempo.
Sam Altman dice que una de sus máximas es no ir nunca en contra de las leyes de la negocios equivalentes a las de la física (máxima nro. 12). Bueno, dos Venture Builders no entran en el lugar de uno.
Muchas veces viví historias donde los VCs quieren forzar situaciones con el fin de lograr un “fin superior”, éticamente tal vez sea irreprochable, pero cuando lo vemos en el contexto general del ecosistema, los justificativos desaparecen.
En mi opinión, y habiendo pasado por esa etapa yo mismo, a los “1st time fund managers” muchas veces les falta la humildad suficiente para construir una tesis consistente con sus capacidades y las necesidades del contexto, ya que todos creemos que estamos en este espacio para “make the world a better place”
Para todos los que se meten a invertir, recomiendo mucho tener una estrategia “Cero-Ego” que permita construir reputación con profesionalismo y entusiasmo, para saber decir que NO pero también estar disponible siempre, preferentemente en los malos momentos, que van a ser muchos.
Para los founders, recomiendo tener cuidado a quienes muestran señales de exceso de buena voluntad, porque probablemente no podrán hacer buen delivery.Alguna de esas señales pueden ser:
Poco cash pero promesas de perks o “ayudas” a cambio de equity o warrants fuera de las buenas prácticas del mercado.
Tesis en extremo agnósticas
GPs con un solo fondo con portafolios muy grandes (tener muchos fondos es muy bueno!, pero uno solo y todas dentro de uno 🤔)
Mucha participación en la operación de personas que trabajan de manera voluntaria.
En definitiva, si ser bueno significa ponerle mucha voluntad, prefiero a los equipos que se presentan como profesionales y realistas, que seguramente serán menos simpáticos, van a dar menos vueltas y cuidarán más de los suyo si la sostenibilidad del crecimiento de una startup del portafolio está en riesgo, sin querer quedar bien con todo el mundo.
Yo entiendo que estamos en un negocio muy difícil, casi igual que el de los emprendedores. Pero para que nos salga bien nuestro proyecto, más que ser malo o bueno, hay que ser en extremo realista sobre lo que podemos y no podemos, y ahí será la clave de lograr lo que queremos y aportar al ecosistema en el largo plazo.
QUE ESTUVE ESCUCHANDO?: (Hace rato que no recomiendo por acá)
Para los que no saben quién és. Para mi es probablemente uno de los tipos más brillantes del mundo, y el creador de Duolingo.
Es un tipo fresco, que no tiene drama en contar las cosas que le salen bien y las que no tanto. Que tiene un enorme sentido de la misión pero que por el otro lado tiene que armar una empresa que gane dinero y sea rentable y un equipo que lo ayude en ese camino. Es reconfortante saber que el mundo avanza gracias a personas como él.
THE DIARY OF A CEO WITH STEVEN BARTLETT:ERIC SCHMIDT ON AI
Hace mucho que no escuchaba a Eric Schmidt, acaba de sacar un libro que aun no leí, pero este reportaje no tiene desperdicio. El tipo ya está mas allá del bien y del mal, y se permite contar su éxitos y sus fracasos y dar una visión sobre el futuro con la AI, que comparto mucho más que la tiene Harari en el libro que comenté el mes pasado.
QUE ESTOY LEYENDO?: EXTREME OWNERSHIP, HOW NAVY SEALS LEAD AND WIN
Hace tiempo que vengo reflexionando sobre la idea de que Liderar significa “hacerse cargo” y que eso deber ser un elemento central de nuestro crecimiento como personas y los equipos con los que trabajamos. Cuando supe de este libro, me dio mucha curiosidad porque imaginaba que justamente iba por el camino de mi búsqueda.
Aparte de las anécdotas de la guerra y como las adaptan al mundo de los negocios, la clave del libro es como los autores diseccionan el significado de liderar bajo el modelo de ownership y cómo debe funcionar la organización de manera acorde.
Alguien me dijo, “esto no es para nosotros! ellos son Navy Seals en la guerra y no se puede comparar” Sin embargo, el tema no está en operar en combate, sino buscar que nosotros y nuestros equipos seamos muy efectivos y logremos los resultados que nos proponemos, sea en tiempos de paz o de guerra.
COSAS QUE ME IMPORTAN A MÍ: COFFEE STORE OFFICE TIME
En nuestro equipo de trabajo se ríen porque los días que no voy a la oficina y prendo el zoom, estoy trabajando desde una cafetería. (De hecho, mientras escribo estoy en esta cafetería en Valencia).
Me encanta trabajar en cafeterías hace ya muchísimos años. Tanto es así, que en la pandemia, ponía playlists en casa con ruido a cafeterías para sentirme más cómodo.
Por eso algo de experiencia tengo en elegir buenas cafeterías para usar de oficina y esta son mis recomendaciones.
Las cosas obvias son buscar lugares que tienen enchufes y buen internet. Pero mi aprendizaje es que eso es lo de menos, hay otras cosas que tambien son importantes, por ejemplo.
Elegir lugares donde el café se pide en la barra, a los mozos ahí les importa mucho menos cuanto tiempo te quedás
Pedir el café en vaso para llevar, conserva muchísimo más el calor y permite disfrutarlo mas tiempo.
Dejar buena propina siempre y si sos un cliente regular, nadie se va enojar si te quedas en la mesa más de la cuenta.
¿Cuáles son tus rituales de cafetería? ¿Tenes alguna para recomendar?
Gracias por leer y es genial recibir comentarios o reconectar con amigos a partir de este medio, este es su principal propósito.
Ja! Cuando empieza la primavera trato de ir un par de veces al mes a Blu y sentarme afuera o en la mesa que da a la ventana de adelante. Si me quedara mas cerca iría más seguido!.
Ahora estoy en un barcito enfrente al Mestalla! Amunt Valencia! abz!
jajajaja me acuerdo seguido de esa conversacion de 2011. BTW bueno y Profesional no son antonimos. ;-)