Hola! Acá de vuelta, hoy desde San Francisco, CA. Si es la primera vez que te llega este correo: Gracias por leerme! y podés encontrar el envío anterior acá
Como vengo diciendo, escribo esto para la gente que me interesa estar en contacto, y espero que a vos te interese lo mismo.(sino disculpas y podés desuscribirte acá)
Ahí vamos:
¿QUÉ CONVERSACIONES TENGO ACTUALMENTE?
(En los últimos días gran parte de nuestro tiempo la dedicamos a la caída de Silicon Valley Bank, pero eso lo dejaré para un próximo correo)😬😬😬
¿Las empresas deben invertir en quiénes los van a superar o en quienes las van a fortalecer? 🤔
Hace un tiempo, un potencial inversionista corporativo,nos planteó que para él era inaceptable que nosotros hayamos invertido en una startup que amenazaba parte de su negocio. Y que con ese antecedente, no le interesaba invertir.
Le explicamos que habíamos entrado en una etapa super temprana, que teníamos menos del 1% de esa empresa y que esa amenaza había surgido de un pivot del que poco habíamos tenido que ver.
Más allá de la anécdota, me quedé pensando en cuál debe ser la prioridad estratégica de una empresa a la hora de invertir en innovación? ¿Es para adquirir tecnología? ¿Es para hacer crecer el negocio? ¿Diversificar el riesgo?
Alguien que me dijo una vez que su foco era invertir en startups que puedan superar el valor de la propia empresa en los próximos 10-15 años,lo cual me parece una aproximación muy atractiva como motivo.
Esta manera de definir la visión me parece superadora del conflicto que surge de invertir o no en nuestros futuros competidores. Primero que nada, es clave entender que el 1er objetivo es apuntar a aumentar el valor futuro para los accionistas de la empresa, incluyendo la opción de cubrirse ante una posible caída competitiva de la propia organización.
Las opciones estratégicas para generar una tesis de inversión tienen que ser diversas, a fin de poder tener un portafolio que incluya resiliencia y opcionalidad ante un futuro incierto.
Por ello, cuando uno invierte en etapas tempranas, invierte en una idea y un equipo, y realidad es que en el medio pueden haber muchos cambios; alguien que pensábamos complementario, puede dejar de serlo y pasar a ser un competidor y todo eso puede seguir siendo bueno.
El filósofo Michael Corleone nos recuerda que hay que tener a los amigos cerca, pero a los enemigos mas cerca. Entonces, ¿Qué mejor que ser su accionista? A lo sumo querrán comprar nuestra parte y venderemos caro nuestra participación.🤷🏼♂️
En Kamay Ventures estamos organizando KAMAY CODE. Ya te anotaste?
¿QUÉ ESTOY LEYENDO?
I Hate the Ivy League: Riffs and Rants on Elite Education, by Malcom Gladwell
Gladwell es uno de los mas grandes divulgadores de la actualidad, pero además es el mejor productor de audiolibros que existe. Usando su propia voz, incluye entrevistas, sonidos y efectos que los hacen muchos más atrapantes. Este último libro nos lleva a cuestionarnos como la educación actual de USA está armada para la propia supervivencia de una clase privilegiada. Para quiens vivimos en America Latina, hay muchos elementos interesantes para abrir la discusión. Como con todos sus libros, apenas lo termino, lo unico que pienso es ¿Cuándo saldrá el próximo?
Principles for Dealing with the Changing World Order: Why Nations Succeed or Fail, by: Ray Dalio
Voy a confesar primero que este libro no me fascinó, su base de sustento me pareció pobre en términos de los datos y fuente de conclusiones. Creo que solo tiene una idea fuerza sólida. Sin embargo, esa idea se ha vuelto MUY INFLUYENTE, lo veo como uno de los que mejor explica la declinación de la hegemonía de USA y sus posibles consecuencias. Por eso me parece que vale la pena saber que es lo que piensa uno de los tipos más leídos a la hora de querer entender el estado del mundo.
¿QUÉ ESTOY ESCUCHANDO?
(Podcasts que más me llamaron la atención últimamente,paso el link en Spotify, pero recomiendo mucho usar Overcast como plataforma)
Adam Neumann, el fundador de Wework conversa con Marc Andreessen sobre su nuevo startup. Neumann es un tipo polémico, su paso por Wework dejó una huella que da para horas de análisis. Hay dos cosas interesantes de la charla:
Neumann cuenta su conversación inicial con Andreessen meses después de su salida de Wework y como esto desembocó en la inversión en Flow. Hay mucho por aprender de eso.
Ambos discuten sobre cómo será el futuro entre los espacios del trabajo y el hogar, y la necesidad de tener interacciones humanas para lograr mejor calidad de vida.
Me gustó escuchar la otra mirada de una persona a la cual los medios le dieron con todo en estos 3 años y no habíamos podido escuchar. A mi hay muchas cosas que no me convencen aún, pero desde mi oficina de Wework puedo decir que algunas cosas hizo bien.
¿QUÉ OTRAS COSAS ME OCUPAN EL TIEMPO?
La semana pasada corrí mi 4to Ironman 70.3 🏊🏻 🚴🏻 🏃🏻♂️
Hice 4hs 53min, puesto 11 de mi categoría, fue una carrera con varios aprendizajes:
Si querés competir en serio tenés que comportarte como un atleta 7x24, al menos un mes antes de la carrera. Si bien entrené durñisimo, mantuve mi vida social habitual y no tuve una dieta acorde.(consejo: no viajen a Mendoza 🍷🍷🍷 una semana antes de un triatlón) Eso se paga.
La cabeza en carrera importa muchísimo, al final de la bici me entraron malos pensamientos⛈️⛈️⛈️, que estaba débil y que si aceleraba mi cuerpo no lo resistiría y me iba a dar un síncope en el medio de la calle. Obvio que nada de eso pasó pero durante varios kilómetros no me animaba a correr rápido porque el miedo no me dejaba.
Bueno hasta acá llegamos para este primer número. Espero te haya interesado y que vuelvas leer el próximo! También me podes dejar comentarios.
un abrazo!
Muy buen punto. Estoy de acuerdo... ahora... que esté de acuerdo, ¿contradice la hipótesis de inicio ;-) ?
me encantó tus reflexiones sobre follow on. Coincido con todas ellas sería bueno enteder cual es la racionalidad o irracionalidad en la toma de decisiones de quienes hacen follows on.. Te parece?